Tabla de mareas en Ponta Negra, Natal

Estás de turismo en Natal, sales del hotel con intención de dar un paseo por la playa de Ponta Negra (o cualquier otra playa de Natal) y después de bajar todas las cuestas, llegas y ves que la marea está cubriendo casi toda la playa. Deberías haber mirado una tabla de mareas.

En esta entrada te muestro como interpretar una tabla de mareas. Si no sabes como funcionan las mareas, te recomiendo leerte este artículo. Te servirá para familiarizarte con algunos términos que verás a continuación.

¿Qué es una tabla de mareas?

Una tabla de mareas es un resumen visual de las dos pleamar (subida de la marea) y bajamar (bajada de la marea) que acontecen cada día. Generalmente muestran la hora a la que acontecerán y la cantidad de metros que subirá o bajará el nivel del mar durante cada etapa.

Tabla de mareas de Natal

Si quieres conocer como están las mareas en Ponta Negra, en Natal o en cualquier lado del mundo, te recomiendo usar esta web: Tabla de Mareas. Este link te llevará directamente a la tabla de mareas de Natal, pero puedes hacer la búsqueda para cualquier otra ciudad.

¿Por qué la recomiendo? Joder, mirad solamente lo bien estructurada que está y lo bien que lo explican todo. Y encima los gráficos son limpios y sencillos. En fin, es una página bien cuidada.

A pesar que esté todo bien explicado, voy a resumir de modo breve todo lo que necesitar saber para entender la tabla de mareas.

¿Cómo interpretarla?

Tabla de Mareas en Ponta Negra
Un ejemplo de tabla de mareas mostrada en la web.

Cada columna muestra lo siguiente:

  1. Día del mes: número y día de la semana. La franja verde marca el día de hoy.
  2. Fase de la Luna: Luna Llena, Menguantes, Luna Nueva y Crecientes.
  3. Hora de la salida y puesta del Sol: todas las horas mostradas son locales.
  4. Información sobre las mareas del día:
    • Hora a la que se produce.
    • Si es pleamar (flecha azul hacia arriba) o bajamar (flecha roja hacia abajo).
    • Metros de subida o bajada. Este número se basa en la altura promedio de las bajamares observadas en un determinado período. NO respecto al nivel del mar.
  5. Coeficiente de mareas: explico detalladamente una líneas más abajo.
  6. Actividad de los peces: a tener en cuenta si vas a pescar.

¿Qué es el coeficiente de mareas?

El coeficiente de mareas es un indicador de la fuerza de las mareas en un determinado momento y lugar. Ofrecen, también, información sobre la amplitud entre una pleamar y bajamar y por lo tanto, de las corrientes producidas por estas.

El máximo coeficiente es 120. Cuanto mayor sea el número, con más velocidad aumenta la marea y mayores son las corrientes (sin tener en cuenta los fenómenos meteorológicos). Este coeficiente es una relación entre la amplitud máxima (diferencia de altura entre una pleamar y bajamar seguidas) y la media de las mareas vivas de equinoccio (las más altas).

La misma página en la que puedes consultar la tabla de mareas, dispone de un apartado donde explica de una manera sencilla el coeficiente de mareas del día.

Coeficiente de mareas
Como muestran la información sobre coeficiente de mareas.

Si quieres aprender a interpretar otros datos importantes, puedes seguir leyendo.

Otros datos importantes

Pleamares y bajamares

Puedes saber, de una manera más visual y precisa, el estado actual de las mareas. En el apartado ‘Pleamares y Bajamares’ encontrarás un indicador que marca cuanto queda para cada etapa y a que hora se producen. En el lado izquierdo encontrarás un texto con información más detallada.

Indicador de mareas con una descripción detallada del estado de las mareas.
Indicador de mareas con una descripción detallada del estado de las mareas.

Si quieres profundizar un poco sobre las etapas de las mareas, puedes mirarte esta entrada: ¿Cómo se producen las mareas?

Oleaje

En el apartado ‘Oleaje’ encontraréis información tan útil como:

  • Altura de las olas: la altura más frecuente, la altura ‘significativa’ (la media de las olas más altas) y la altura máxima.
  • Periodo de las olas: información importante para surfistas, por ejemplo. Es el tiempo entre que dos olas consecutivas pasan por un mismo punto, o sea, el tiempo que pasa entre ola y ola.
  • Viento: dirección y velocidad tanto en la costa como en aguas abiertas. Interesante para practicantes de Wind o Kitesurf.
  • Dirección del oleaje: otro dato importante para quienes algún deporte mencionado arriba.
Estado del oleaje
Algunas de las informaciones que se muestran.

Para acabar, os dejo un Time Lapse del proceso de bajamar en Escocia:

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas 5,00
Cargando…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete! Juro que no te molestaré.

* Necesario