Tras ver demasiadas ofertas abusivas para viajar como voluntario y movido por la indignación que estas me causan, decido exponer mi punto de vista sobre este tipo de práctica tan común entre algunos viajeros.
Voy a escribir exclusivamente sobre los voluntariados realizados durante viajes en alojamientos como hostels y hoteles o casas de particulares.
Resumen rápido de lo que encontrarás...
¿Qué es el trabajo de voluntario?
Por si desconoces de que se trata, algunas empresas de alojamiento suelen usar la ayuda de voluntarios para realizar ciertas tareas (limpieza, recepción, mantenimiento…) a cambio de alojamiento y el desayuno, generalmente.
A primera vista puede resultar una combinación perfecta, pues el hotelero recibe ayuda y el viajero ahorra muchísimo en su viaje.
Pero trabajar como voluntario no es tan bueno como parece
Existen, detrás de este intercambio, algunos aspectos que quizás no se consideran. Y si alguien los tiene en cuenta y sigue voluntariando, posiblemente se refugie tras esa frase tan individualista de ‘si no lo hago yo, habrá otro que lo haga’ o ‘es la única manera que tengo de viajar’.
Tipos de trabajos a realizar
Las tareas más solicitadas son:
- ‘Ayudar’ en la limpieza
- Trabajar en recepción
- Cubrir turnos de noche (los que salen más caros para el empresario y nadie quiere hacer)
- Cocinar
- Comprar
Las ofertas de voluntario suelen pedir todas las tareas a la vez. No es que sea un gran drama, (salvo cierto punto que comentaré más abajo), el problema principal y el motivo de esta entrada es el siguiente:
Las horas de trabajo semanales
Suelen pedir 25 horas a la semana, pero no es difícil encontrar una oferta de 30 horas semanales o más con solamente 1 o 2 días de descanso.
30 horas semanales es casi una jornada completa.
Son 5 o 6 horas al día trabajando 6 o 5 días por semana, respectivamente. Y hay mínimo de tiempo que tienes que quedarte (2 semanas, 2 meses…).
Esta es la parte abusiva de la que hablo. Haces el trabajo y la jornada de una persona que debería trabajar con contrato, seguro y derechos laborales a cambio de una cama y un plato de comida que te costaría 12 euros diarios.
Y ese es el precio que le cuesta a una persona normal. El precio que el hotelero asume por tener esa cama ocupada es ridículo.
No es posible determinar una cantidad, pues depende del número de camas, gastos, etc que la empresa tenga.
No obstante este gasto no es nada en comparación con lo que se ahorra por no haber contratando a alguien y pagado sus impuestos.
Si vieses una oferta de trabajo en tu ciudad en la que trabajas 30 horas semanales con 1 día libre a la semana por 270 euros al mes, la aceptarías?
Ejemplos de ofertas
Estos son algunos de los tipos de ‘ofertas’ abusivas que puedes ver.



Aspectos negativos que no se suelen tener en cuenta
Como he dicho, es un punto de vista. Nadie nace sabiendo y siempre es necesario que alguien nos haga entender las repercusiones de nuestras acciones.
Por lo tanto, no es una crítica a aquellos que viajan haciendo voluntariado, pues es posible que no se tengan en cuenta los puntos que voy a explicar a continuación:
- Quita trabajo a personas que lo necesitan. Así de sencillo. Se está impidiendo el acceso a un empleo porqué hay alguien que ha decidido realizar esa tarea a cambio de un colchón y un desayuno.
- Aumento de la ‘turismofobia‘. Ya he hablado un poco sobre esto en otra entrada. Es básicamente el rechazo del turista por parte de los locales de un lugar. Ya he oído mucho la frase de ‘vienen aquí a quitarnos el trabajo’.
- Baja la calidad del atendimiendo y del hospedaje si los voluntarios no están preparados. Y no suelen estarlo. Ya se me ha negado la salida de un hostel por que los voluntarios no sabían hacer el check out. Más de una vez me han hecho reservar online porque no sabían como cambiar un precio en el sistema. Una vez tuve que irme del local porque la persona no anotó mi reserva y el hostel se llenó. Todo voluntarios.
- No se está dando valor al trabajo del hotelero (quien trabaja en hotelería). Hay quien dice que todo el mundo puede hacer el trabajo de recepcionista sin ningún tipo de formación. Y de echo, puede. Pero la calidad del trabajo no será parecida a la de alguien con experiencia real o con una formación en el área. Un hotelero estudia y pretende dar calidad en el servicio. Recibe una formación que le sirve para saber moverse en el lugar de trabajo y va adquiriendo conocimientos que aportan a todo el equipo.
- Incrementa el uso de malas praxis en el sector turístico. El sector turístico, muy nuevo en comparación con otros sectores, se rige muy poco por leyes y ordenanzas. Es el empresario quien tiene ‘libertad’ para moldear el turismo de una ciudad. Y son muy comunes las prácticas engañosas que se aprovechan del desconocimiento del turista, que potencian la segmentación de la población local y bajan su nivel de vida y que destruyen el medio ambiente. No hay que favorecer esto ofreciéndose como mano de obra barata.
- Se está potenciando una explotación. Explotación disfrazada de buena onda. Esto lo he comentado ya, pero lo vuelvo a poner para enfatizar. No se han luchado durante siglos en contra de la esclavitud y de derechos laborales para que ahora se decía trabajar gratis.
En definitiva
Si que me parece tolerable un voluntariado con una tarea limitada y especifica como ayudante a un empleado o llevando a cabo alguna habilidad artística o hobby (siempre que se valore el trabajo de la persona y su arte) o trabajando en una organización sin ánimo de lucro.
La duración de unas 10 o 12 horas a la semana como mucho. Y recibiendo alojamiento, comida y si es posible otros beneficios.
Si sueles viajar como voluntario, no te ofendas. Espero que mi punto de vista te ayude a entender un poco mejor todo lo que hay detrás de un voluntariado.
Gracias por compartir, bien claro y directo. ¡Muy bien explicado!
Me ha parecido muy interesante porque es un tema que desconocía. Muy buen expuestos los últimoa puntos, estoy muy de acuerdo
Like note a a-ok value subscribe to someone a piece seeking your team. mimeturismo.com
http://bit.ly/2NN8Hjl
Gracias por remarcar la importancia de este tipo de viajes. A los que estemos indecisos de hacerlo nos habéis aclarado muchos asuntos. Buena publicación.
Me alegro de que te haya servido para tomar una decisión!