Una ciudad no es un terreno en el que se colocan atracciones que nada tienen que ver con la cultura del local. El turismo debería servir, en parte, para unir a viajeros con los habitantes del destino. En la mayor parte de destinaciones esto no es así y el turista, a pesar de estar en la misma ciudad, se encuentra muy lejos de sus habitantes, por lo que localmente su presencia se puede como ‘intrusiva’. Esto puede llevar a que la gente tenga sentimientos negativos hacia ellos.
Ya escribí algunas cosas sobre el turismo local y lo definí superficialmente en la entrada con la que inauguré este blog de viajes. También me dediqué criticar la venta de dudosas ‘experiencias turísticas’. Voy a intentar no repetirme demasiado.
Resumen rápido de lo que encontrarás...
¿Qué es el turismo local?
No confundáis el término turismo local con turismo doméstico. Yo no me refiero al turismo que uno hace en su propia ciudad, principalmente porque turismo y ‘tu propia ciudad’ son cosas incompatibles si tenemos en cuenta la definición de turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
“el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año y con por lo menos una pernoctación, con fines de ocio, por negocio y otros motivos”
Vamos, que si nos ponemos repelentes, no puedes hacer turismo en tu ciudad.
¿Qué es el turismo local? Segundo intento
Lo definiría como visitar un lugar que no es tu lugar común de residencia y disfrutar de experiencias locales.
Si en el turismo gastronómico tu motivación principal es la gastronomía, la motivación principal del turismo local es hacer vida como un habitante del lugar que visitas. Hacer lo que se hace en ese lugar y que forma parte del día a día de los habitantes.
Por lo tanto, es un tipo de turismo que tiene una fuerte relación con las personas locales.
Y ya puestos a definir… ¿qué son las experiencias locales?

Pues son experiencias de las que los propios habitantes de la ciudad disfrutan.
Un ejemplo sería conocer sitios que aún no son turísticos y que los habitantes frecuentan, pero es muy importante también la interacción con personas del lugar:
Mezclarte con la gente, hablar con ellos, ver su manera de ser y vivir aspectos de su día a día es lo que se busca con las experiencias locales. No vas a ir a trabajar donde ellos trabajan, pero en vez de alquilar un coche o coger un taxi te puedes mover en bus para ir a visitar algún lugar, por ejemplo.
Piensa en lo que tú haces en tu ciudad que sea un poco atractivo: te mueves a algún sitio, ahora vas al supermercado, ahora haces unos recados, luego vas a comer, te tomas un café y por la noche después de cenar te vas con tus amigos a tomar algo o a una discoteca. Quizás no lo aprecies porque forma parte de tu rutina o de tus actividades cotidianas, pero hacer eso en una ciudad que no conoces es emocionante.
En definitiva, vivir como un local. Hacer aquellas cosas que ellos hacen y que pueden resultar interesantes, divertidas o que te permitan empatizar con la población.
Yo consideraría la interacción con la gente local la principal ‘experiencia’ y la esencia del turismo local, pues los habitantes son la ‘cultura viva’ de una ciudad.

Conocer las situaciones y problemas que tienen que vivir los locales en su día a día y te empieces a mover por ambientes no turísticos te permitirá cambiar tu punto de vista.
Si el turismo local busca la interacción con la gente para conocer como viven, como son y conocer su idiosincrasia, ¿no se podría considerar esta tipología como una rama del turismo cultural?
One comment on “Turismo local: visitar un destino como un local”