¿Sabes cómo se producen o funcionan las mareas? Explico los aspectos más básicos de manera breve (y espero que comprensible) a continuación.
Si lo que quieres es consultar una tabla de mareas, puedes hacerlo desde esta entrada.
Resumen rápido de lo que encontrarás...
¿Cómo se producen las mareas?
Es raro no haber oído hablar de las mareas. Se sabe que es la subida y bajada de masas de agua que suceden a lo largo del día.
Elementos causantes de las mareas
Explicando grosso modo, los elementos causantes de las mareas son las fuerzas gravitatorias de Luna y el Sol y la fuerza centrífuga de la Tierra causadas por el movimiento de rotación (sobre ella misma) y traslación (alrededor del Sol). La fuerza gravitatioria que el Sol ejerce sobre nosotros es menor que la de nuestro satélite a causa de la distancia a la que nos encontramos de este.
Fases y ciclos de las mareas
Teniendo en cuenta que cuanto más cerca se encuentre la Luna, mayor es la fuerza de gravedad, podemos afirmar lo siguiente:
En el lado de la tierra que más cerca se encuentre de la Luna tendremos Marea alta (o Pleamar). También habrá Marea alta en el lado opuesto (a causa de los movimientos de la tierra). En los lado más alejados de la tendremos Marea Baja (o Bajamar). Cada ciclo dura 6 horas aproximadamente.

Los dos movimientos del agua son: Flujo, cuando el agua se “extiende” y Reflujo cuando esta “entra en el mar”. El flujo sucede cuando está acabando la Marea baja y el agua empieza a subir. Cuando ya se ha extendido totalmente y empieza a bajar, hablamos de reflujo.
Hay 2 veces al mes en las que la marea alcanza su máxima altura y otras 2 que alcanza su nivel mínimo:
Cuando la Luna y el Sol se encuentran en línea recta con la Tierra, ocurre el fenómeno llamado “Marea Viva”. Las fuerza gravitatorias que ejercen estos dos se suman y es cuando la marea alcanza su mayor altura. Coinciden estos períodos con la Luna Llena y Luna Nueva. Se considera marea viva cuando el coeficiente de mareas es superior a 85.
En caso de encontrarse estos dos cuerpos a 90 grados respecto la Tierra, se llama “Marea Muerta”. La gravedad del sol debilita la de la Luna y es cuando la marea alcanza su punto más bajo. Coinciden estos períodos con Cuarto Creciente y Cuarto Menguante. Se considera marea muerta cuando el coeficiente de mareas es inferior a 55.

Otros datos
Como el ciclo lunar (que es lo que principalmente determina las mareas) no es exactamente de 24 horas, la subida y bajada de las mareas nunca coincide en el mismo momento de un día para otro. También hay que tener en cuenta que el nivel al que llega el mar durante Marea alta y baja no siempre es el mismo, pues este depende también de las Mareas Vivas y Muertas.

Las mareas no siempre suben y bajan de la misma manera ni a la misma velocidad en todos los lugares, pues también dependen de aspectos físicos como la posición en la tierra, acantilados y otros obstáculos que pueda encontrarse el agua, el tamaño del mar y su profundidad.
Es por este último aspecto que en alta mar la marea aumenta quizás un metro mientras en la costa puede aumentar hasta los 14 metros. Especialmente en el Canal de la Mancha y la parte atlántica de Francia existen mareas que oscilan rápidamente.

En España (sobre todo en verano) suelen oírse noticias de bañistas en Galicia que se quedan atrapados en las rocas de la costa porque la marea ha subido. La gente nos preguntamos el porqué no se han dado cuenta antes. Lo cierto es que la marea puede llega a los 18 kilómetros por hora y a esa velocidad, cuando te das cuenta, ya con el agua hasta el cuello.
Si no te ha quedado claro
Puedes ver el siguiente vídeo de Dray My Life en Español. Me he saltado la innecesaria introducción de 30 segundos. Para pausar el vídeo haz click encima de él.
Para cualquier duda, corrección o sugestión, puedes comentar un poco más abajo.