Quise crear una entrada dando algunos consejos para viajar solo, pero el siguiente consejo me pareció tan importante que decidí desarrollarlo completamente y dedicarle una entrada entera.
Este consejo no habla de cosas materiales, si no de vuestra salud mental a la hora de viajar. Y el mejor consejo que puedo dar es el siguiente:
Resumen rápido de lo que encontrarás...
Está bien contigo mismo antes de viajar solo
Esto se basa en lo siguiente:
El único ser que te hará compañía durante toda tu vida eres tú y nadie más.
¿Te imaginas viajar con una persona que te hace sentir inferior e inseguro? Alguien que te repite todo lo que haces mal, que te deja ansioso. No te gustaría, ¿no? Pues entonces dudo que viajar con tu propia compañía sea agradable si no estás bien contigo mismo.
Por ejemplo, mi padre decía que intentase llevarme bien con mi hermano, pues cuando él y mi madre faltasen, sería uno de los pocos familiares cercanos que tendría.
Lo que quiero decir es que ni él ni nadie nunca me dijo “David, tienes que llevarte bien contigo mismo, pues cuando no tengas a nadie cerca de ti, tú serás tu única compañía”. Y eso es muy importante:
TÚ eres tu principal compañía
Esto se aplica también a cuando viajas solo: si no estás bien contigo, no disfrutarás totalmente del viaje. Te dará pereza ir a lugares, no te desenvolverás al 100% socialmente e incluso pequeñeces como miradas, tonos o gestos de otras personas te harán sentir despreciado y eso acabará por joderte el día o incluso el viaje. Algo que posiblemente te esté ya sucediendo en tu día a día.
Tu estado anímico te hace percibir las cosas de una manera u otra. Si estás mal, serás más susceptible a ciertos estímulos negativos.
Explico esto y lo pongo como el mejor de los consejos porque al fin y al cabo, lo material no es tan importante. Si tienes dinero es mucho más fácil viajar, no voy a intentar convenceros de lo contrario. Si no tienes mucho dinero, puedes hacer un esfuerzo, ahorrar y realizar un viaje solo a donde quieras. La parte material de un viaje es cuestión de esfuerzo.

Prepara tu cabeza para viajar
¿De que sirve lo material si no tienes tu cabeza en orden?
De la misma manera que para hacer tu primera ruta a la montaña te compras una mochila, botas, ropa cómoda… para viajar también tienes que prepararte psicológicamente. Si no estás bien, busca ayuda profesional, no hay nada malo en eso (y no entiendo porqué sigue existiendo un tabú).
Viajar para huir de los problemas
Hay quien usa los viajes para huir de sus problemas. Me incluyo en la lista y os digo que, como viajero no siempre he estado bien en todos los lugares que he visitado. Cuando cambiar de ciudad cada X días se volvía parte de mi rutina, empezaba a sentir la misma sensación de malestar que sentía en Barcelona (de donde soy).
¿Qué me pasaba, era el lugar? No, era yo mismo, que llevaba una “carga pesada” allí a donde fuese. Si no te deshaces de tus cargas psicológicas, las llevarás a cualquier lugar al que vayas.

Viajar hace que tus emociones y salud mental pasen desapercibidas. Como cualquier hobby o cualquier actividad que requiera concentración.
Viajar no te cura de, por ejemplo, una depresión. Viajar te distrae y deja alegría en el cuerpo durante unos días una vez vuelves a tu rutina diaria. Después, todo lo que tienes en la cabeza te deja de nuevo en un estado ruin.
Viajar no siempre será juerga y alegría
Es común ver en perfiles de Instagram de viajeros (e incluso blogs) que todo es felicidad y alegría (y puede serlo, pero no es el caso de todo el mundo). Parece que se ha idealizado el viajar. Es como si fuese el summum del bienestar: cuando viajas no puedes estar triste, cuando viajas no puedes enfadarte ni nada te puede parecer nada mal.
Ya te digo yo que todos somos humanos y lo que se divulga en las redes sociales muchas veces no tiene nada que ver con la realidad.

Fuente: Shutterstock
Viajar solo VS. Viajar acompañado
¿Porqué explico esto en una entrada sobre viajar solo?
Pues porque no es lo mismo viajar con uno mismo que hacerlo al lado de un ser querido (un amigo, pareja… lo que sea).
Viajando acompañado estás casi siempre entretenido, tienes una compañía para conversar, reírte, contar tus problemas, distraerte. Cuando se viaja solo se tiene mucho más tiempo para pensar y eso puede ser destructivo si sufres de ansiedad o de pensamientos recurrentes.
Resumiendo
Para disfrutar totalmente de tu viaje recomiendo que tengas tu cabeza sana y te sientas bien contigo mismo. De poco importa el destino o el dinero que cueste tu travesía si no te sientes bien (esto es aplicable a todos los aspectos de la vida).
¿Cómo solucionar tus problemas? Busca ayuda de un psicólogo.
Espero haber podido ayudar en algo.