3 meses de turismo local en Rio Grande do Norte

Empiezo hoy mi primer blog de viajes, algo que nunca nadie antes ha pensado hacer, algo totalmente nuevo e innovador, ¿no?

Lo empiezo después de un año y medio viajando con mucha frecuencia a distintos países de Europa. Hacía tiempo que quería hacerlo, pero por pereza no lograba empezarlo. Me encuentro actualmente en la capital de Rio Grande do Norte, Natal, donde estaré aproximadamente tres meses. Creo que este viaje es una buena oportunidad para comenzar, pues creo que es un destino bastante poco conocido entre los españoles y sus paisajes, su cultura y la idiosincrasia de la gente es algo interesante a explicar.

 

Desde un punto de vista más local

Turismo-local-blog-viajes
Señal encontrada en un importante punto de recepción de turistas en Bahía Formosa, RN, Brasil.

Lo que pretendo con este blog de viajes es dar a conocer los destinos que visito de una manera distint. Escribiendo sobre la manera de vivir de sus habitantes y enfocándome en aspectos culturales que no se ven a simple vista. También trato de explicar cosas que no se encuentran o no son fáciles de hallar en internet. Cosas que pueden parecer simples o tontas pero que al final muchas personas se preguntan.

No me gusta el turismo ultramisificado y engañoso en el que el destino no es más que un lugar en el que se han implantado servicios y atracciones que poco o nada tienen que ver con el lugar en sí.

Tampoco me gustan algunas prácticas llevadas a cabo por empresas que venden auténticas mierdas a precios altísimos y lo llaman “experiencia local”: paellas de microondas y sangría del super a 30 euros por persona o algo que me hizo mucha gracia que decía algo así: ‘Local experience in Barcelona: Segway Tour’. Sí, en Barcelona somos mundialmente conocidos por movernos en Segway.

Lo interesante de viajar debería ser el disfrutar de experiencias que solamente se puedan hacer en esa ciudad, ya sea por la manera de ser de sus habitantes o por los atractivos culturales que nos ofrece.La mejor manera de conocer la esencia de una ciudad es hacer vida normal en ella, juntarte con locales, ir a bares que ellos frecuentan, cenar donde ellos cenan, conocer sus amigos…

Cartel en contra del turismo en Barcelona
‘El turismo destroza los barrios // Ayuntamiento cómplice’. Turismofobia originada a partir de la mala gestión del turismo de masas. Fuente: infortur.barcelona

¿Qué es turismo local para mí?

Pues visitar otro destino que no es tu lugar común de residencia y disfrutar de experiencias locales: hacer cosas que se hacen en ese lugar y que forman parte en el día a día de sus habitantes. Conocer un emplazamiento por casualidad y no de manera forzada. Aprender cosas de este punto que no puedes aprender si vas en modo turista…

Profundizo un poco más en el asunto en esta entrada (lo he dividido para no desviarme mucho del tema).

Aclaro: Yo digo turismo local porque vas a conocer una ciudad como si fueses un local, rodeado de sus habitantes y haciendo las cosas que ellos hacen, pero vosotros podéis llamarlo como queráis.

Con turismo local no me refiero a turismo doméstico. Hay gente que dice: ‘es el turismo que se hace en tu propia ciudad’. Vale, pero eso entra en conflicto con la definición de turismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo) que dice, entre otras cosas, que el turismo consiste en viajes que  las personas realizan a lugares distintos a su entorno habitual con una pernoctación (una noche durmiendo) como mínimo y cuya motivación es el ocio, negocios u otros motivos.

¿Queréis llamarlo turismo social? Sí, el termino también parece acertado, pero este término ya se asocia a un turismo relacionado con la caridad, gente desfavorecida y demás.

¿Ir a un supermercado es una experiencia local?

Pues yo creo que sí y de hecho es algo que me gusta mucho. Tal vez no en España, pues encontraré lo mismo, pero sí en otros países donde se pueden encontrar tanto nuevos artículos como marcas ya conocidas que venden otra gamma de productos.

¿E ir a ver un conocidísimo monumento un sábado en pleno agosto?

Seguro que no es algo que los locales suelen hacer, pero bueno, si no puedes ir en otro momento y es algo emblemático de la ciudad, tal vez vale la pena ir.

Muralla China, turismo masificado
Ejemplo de algo masificado pero que debe valer la pena visitar, la Gran Muralla China. Fuente: laalumnadelfinaldelaclase

¡Por cierto! Yo creo que asistir a un taller de tapas, aunque seguramente sea entretenido, no es una experiencia local (a no ser que al sitio que vayas se pasen el día haciendo tapas en casa). Lo definiría como una experiencia propia de un nicho de mercado que es el turismo gastronómico.

Comercialización de la ‘experiencia’

Vender experiencias tipo ‘sesión fotográfica en Barcelona’, ‘conoce Toledo con un historiador’ o ‘picnic en el Retiro’ pueden ser atractivas, pero por el simple hecho de comercializarlas exclusivamente para turistas, ya dejan ser locales y pasan a ser eso, experiencias ideadas para el turista. Por no hablar de los precios…

¿Verdad que cuando un amigo te enseña algo que tu no conocías de tu ciudad no te cobra por ello? ¿Pues por qué razón cobrarle a un turista?

Cuando una experiencia se comercializa única y exclusivamente para el turista deja de ser algo local, pues en ella no va a participar ningún paisano. Igual que ir a un restaurante típico de la ciudad que se ha convertido, con el paso del tiempo, en turístico y los locales ya no lo frecuentan… Visitar ese local no entraría en mi idea de turismo local.

Tras esta introducción… a ver hasta dónde llega este proyecto que pretende ser un blog de viajes con un enfoque distinto.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas 5,00

Cargando…

2 comments on “3 meses de turismo local en Rio Grande do Norte”:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete! Juro que no te molestaré.

* Necesario